Según un estudio que acaba de publicar la Motion Pictures Association of America (MPAA), realizado por MillwardBrown Digital, el 74% de los consumidores del mundo usa motores de búsqueda para acceder a sitios piratas por primera vez. “Los motores de búsqueda –asegura el estudio– juegan un papel determinante como vía de acceso a contenidos ilegales en la Red como películas y series de televisión.
El estudio (para verlo completo, en inglés, pinchar aqui) revela que las búsquedas son la primera puerta de acceso a contenidos ilegales digitales, incluso en casos en los que el usuario no buscaba contenidos ilegales. De hecho, el 74% de los consumidores encuestados afirman haber usado motores de búsqueda como herramienta de navegación la primera vez que accedieron a un sitio de contenidos ilegales. La mayoría (82%) de las búsquedas examinadas que llevaron a contenidos ilegales provienen del mayor motor de búsqueda, Google”.
El 58% de las búsquedas de contenidos ilegales se han realizado con palabras clave genéricas como los títulos de películas o series de televisión recientes, frases relacionadas con el visionado de películas o series de televisión online. No incluyen palabras clave específicas dirigidas a la búsqueda de contenidos ilegales, lo que indica que los consumidores inicialmente no buscaban contenidos ilegales.
El estudio también desvela que “No hay prueba alguna que demuestre que el cambio en el algoritmo realizado por Google hace un año haya tenido impacto alguno en la reducción de la cantidad de búsquedas de webs de contenidos ilegales. La proporción de tráfico de Google a webs recogido en el Informe de Transparencia de Google, es la misma en los tres meses posteriores a la implantación de ese cambio en agosto del año pasado. El cambio estaba dirigido a suprimir enlaces a contenidos ilegales”.
El 74% de los consumidores encuestados admiten haber usado un motor de búsqueda como primera herramienta de acceso a webs de contenidos ilegales. Además, los visitantes que entran en webs piratas por primera vez, duplican en número a los visitantes que repiten su entrada en webs del mismo contenido. Por otro lado, las búsquedas que no contienen palabras clave que indican un intento explícito de piratear, también ofrecen a los usuarios la posibilidad de acceder a webs de contenidos ilegales.
“De hecho –afirma el estudio–, la mayoría de las búsquedas que derivan a contenidos ilegales tienen palabras clave genéricas, como los títulos de películas o series de televisión recientes o frases relacionadas con el visionado de películas o series online (por ejemplo, “ver películas” o “encontrar series de televisión”).
Otros datos que aporta el estudio señalan que el 82%, de las búsquedas que llevan a visionados de películas y series de tv ilegales se hacen en Google. “La proporción de tráfico de Google a webs recogido en el Informe de Transparencia de Google, permanece igual en los tres meses posteriores a la implantación del algoritmo “signal demotion” en agosto de 2012”.
Según la MPAA, entre 2010 y 2012, los motores de búsqueda canalizaron 5.000 millones de visitas al año (400 millones de visitas al mes) a la muestra de webs ilegales elegida en el estudio. Su Presidente, Chris Marcich, ha señalado al respecto: “Los motores de búsqueda son increíblemente eficaces, a pesar de que derivan a los usuarios a webs ilegales que se enriquecen con ello, incluso aun cuando el usuario está buscando webs de contenidos legales”.
“Su algoritmo –sigue diciendo– tiene capacidad para hacerlo mucho mejor en este sentido y confiamos en ellos para plasmar con realidades las intenciones que manifestaron. Sin embargo, los esfuerzos anunciados por Google parece que han tenido un escaso impacto hasta la fecha”.
“Este estudio evidencia que ningún esfuerzo por rebajar el robo de contenidos digitales será eficaz sin el firme compromiso de los motores de búsqueda. Éstos deben dar un paso más y tomar medidas encaminadas a no redireccionar a los usuarios a webs de contenidos ilegales. La situación actual es confusa para el usuario, lo que perjudica el mercado digital de contenidos legales y legitima el robo de la propiedad intelectual. Un compromiso firme de los motores de búsqueda –concluye el Presidente de la MPAA– ayudará a crear un internet más responsable y a promover el crecimiento digital, así como el de los sectores relativos a la propiedad intelectual”.